Hace unos días escribí un post sobre un proyecto de programa de Podcast, que en principio se ha quedado guardado en un cajón. Unos días más tarde editando la entrevista de Jose Facchin, asimilé un poco mejor el tema de los contenidos de valor en internet. Como vengo del audiovisual y conozco un poco de tratamiento y procesado de audio, pues os dejo estos Cuatro consejos para mejorar el audio en un podcast. (o en una grabación locutada)
Cómprate un micro decente.
Esta recomendación es básica. A mejor equipo de grabación mejor calidad de sonido.
Necesitaras un micro de condensador ,que no requieren alimentación externa, son más robustos de construcción y aguantan más golpes.
Una mesa de sonido no estaría nada mal, y que tu ordenador o dispositivo tenga entrada para micro, además de un programa para capturar audio decente.
Usa un pie de micro ayuda a mantener la distancia cuando grabas y por tanto el nivel de la señal.
Este documental se está grabando con sonido directo capturado por Agnes, pero en ocasiones para asegurar el audio de la entrevista he usado una grabadora ambiental Zoom H1 que incorpora un par estéreo de capsulas microfónicas en configuración XY que graba muy bien. Ademas permite introducirle señal por minijack.
Un juguete altamente recomendable que tengo ya desde hace años.
Normaliza la señal grabada
La normalización de un audio consiste en aplicar una cantidad constante de ganancia a una grabación de audio para llevar su amplitud máxima a un nivel fijado (normalizado) sin saturar la señal.
Como esta ganancia se aplica a toda la señal, la relación señal-ruido no suele cambiar cambia. Es una de las funciones más comunes. Si la amplitud de una señal esta entre 0-1V, ajustará tu máximo de señal al máximo de nivel óptimo.
¡Ojo! Si solo aplicas un amplificador de ganancia puedes saturar la señal. Yo suelo normalizar al 80% para evitar distorsiones.
Aplica un compresor
Un compresor es un procesador de dinámica del sonido que sirve básicamente en evitar saturaciones por encima de un nivel reduciendo su ganancia, y amplificando la señal cuando esta es muy baja. De esta forma se reduce el margen dinámico de la señal sin que se note demasiado su presencia.
Aunque en estudios de sonido y en efectos para instrumentos se suele introducir entre el micro y la entrada de grabación, hoy en día se puede postproducir una señal grabada con este efecto.
¡Ojo! si la señal ya está saturada no te vale de nada aplicar un compresor después. Ten cuidado con los niveles.
Equaliza la señal en tres pasos
Esto es un paso básico debido a que siempre habrá influencia del lugar donde grabes. No todo el mundo tenemos salas de locución o insonorizadas en casa.
Además el oído se acostumbra al espacio donde estás, y al reproducir lo grabado te asombraras como suena realmente. Por ello es interesante equalizar siempre la señal.
Con un equalizador gráfico lo podrás hacer muy fácilmente y es muy visual.
Paso 1 Recorta las Bajas Frecuencias
Para eliminar golpes, ruidos electricos y la presencia de frecuencias graves puedes filtrar la señal por debajo de los 120hz.
Paso 2 dale presencia a la voz
Para dar presencia a las voces se puede potenciar ligeramente las frecuencias comprendidas entre los 1 KHz y los 4 KHz. (que es donde esta el espectro de sonido de palabra hablada)
Paso 3 Recorta en Altas Frecuencias.
En ocasiones puede ser interesante eliminar brillos y armónicos de la señal. Prueba aplicando un LPF (filtro de paso bajo) para reducir de las frecuencias superiores a 18 KHz.
NOTA: Las capturas de pantalla son de la App Wavepad
¿Necesitas ayuda con tus audios? ¿Necesitas limpiar ese ruido de fondo eléctrico y no sabes como? Quizás pueda ayudarte 🙂
Trackbacks/Pingbacks